
Sabemos que la productividad de un bosque comestible en un clima mediterráneo pasa por facilitar su riego durante la temporada estival, especialmente en el arranque del mismo, por lo que paralelamente al proyecto de plantación del bosque se adecuará una línea de riego del agua proveniente de la depuradora biológica para su reutilización en los arboles destinados a cortavientos, de producción de biomasa y a frutales de tallo leñoso y otra línea de riego proveniente del agua de lluvia almacenada en el estanque, para el riego de frutales arbustivos y hortalizas.
El bosque comestible de la finca Son Lladó se situará en la parte posterior de la edificación destinada a la sala expositiva del Ecomuseo y contará con una primera línea de variedades que actúen de cortavientos para los puntuales días invernales de persistente viento proveniente de la costa desde el Parque Natural de Es Trenc Salobrar. Esas variedades, principalmente pino causarina y tuas, darán paso a otras variedades de frutales secos, adaptadas a las condiciones climáticas y edafológicas de Campos, como el almendro o el algarrobo. También una variedad de higueras y olivos. Poco a poco, se irán bajando estratos para dar paso a albaricoques, ciruelos y vides, junto con alcaparras, higos chumbos, granadas y otras variedades cuya producción ya no se encuentra en los circuitos comerciales como jinjolero, acerolo, membrillero o níspero.

Una vez establecido los primeros estratos del bosque comestibles se dará paso a los cítricos, especialmente los limones, que aguantan muy bien el calor y son muy resistentes a las plagas. Las plantas aromáticas y medicinales junto con algunas hortalizas quedarán en primera línea de las edificaciones, resguardadas y accesibles.
Poniendo la guinda a un espacio tan singular, se experimentará con el huerto en capas tipo lasagna, sin labranza no-till gardening, apoyado con técnicas como el Hugelkultur y otras que ayuden a reducir el consumo de agua, facilitando el mantenimiento de la humedad por más tiempo en el suelo.
Un rincón que pretende ser un pequeño vergel, en donde además de producir diferentes alimentos, se desarrolle una interesante figura de conservación y valorización de la biodiversidad local.